Proyecto y ejecución de obras de señalización horizontal

Rango de precios: desde 30 € hasta 40 €

20 horas Online 30 €
Semipresencial 40 €

Una marca vial constituye una guía óptica, reflectorizada, situada sobre la superficie de la calzada, formando líneas o signos, con fines informativos y reguladores del tráfico.
1. Introducción
1.1. Definición y clases dé las marcas viales
1.2. Objeto y campo de aplicación
2. Conceptos generales aplicados a las marcas viales
2.1. Caracterización atendiendo a los materiales
2.1.1. Marcas viales construidas «in situ»
2.1.2. Marcas viales prefabricadas
2.2. Caracterización atendiendo a las necesidades de los usuarios
2.2.1. Diseño
2.2.2. Distancia de visibilidad
2.2.3. Resistencia al deslizamiento
2.3. Características esenciales de una marca vial. Nociones y métodos de medida
2.3.1. Visibilidad diurna
2.3.1.1. Factor de luminancia ~ (en un punto sobre la superficie de un cuerpo no radiante):
2.3.1.2. Coeficiente de luminancia en iluminación difusa
2.3.1.3. Luminancia L y medida
2.3.2. Visibilidad nocturna
2.3.2.1. Retrorreflexión
2.3.2.1.1. Factores fundamentales de influencia
2.3.2.1.2. Otros factores de influencia en la visibilidad nocturna
2.3.2.1.3. Retrorreflexión con pavimento mojado
2.3.2.1.4. Medida del coeficiente de luminancia
2.3.3. Resistencia al deslizamiento
2.3.3.1Medida de la resistencia al deslizamiento
2.3.4. Durabilidad
2.3.4.1. Medida de la durabilidad
2.4. Aspectos generales y de identificación de los materiales
2.4.1. Aspectos generales
2.4.1.1. Aspectos relativos a la compatibilidad con el pavimento
2.4.1.2. Aspectos relativos para la adecuación a las condiciones Climáticas
2.4.2. Ensayos de identificación
2.5. Caracterización de la marca vial
3. Marcas viales
3.1. Prestaciones
3.1.1. Vida útil. Marcas viales permanentes y temporales
3.1.2. Visibilidad diurna: blancas y amarillas
3.1.3. Visibilidad nocturna. Retrorreflexión en seco, húmedo y bajo lluvia
3.1.3.1. Captafaros
3.1.3.2. Microesferas de vidrio gruesas
3.1.3.3. Elementos ópticos de alto índice de refracción
3.1.3.4. Marcas vía/es estructuradas (con resaltes)
3.1.4. Marcas viales especiales.
3.1.4.1. Con efectos acústicos y mecánicos (sonoras)
3.1.4.2. De rebordeo negro
3.1.4.3. De enmascaramiento
3.1.5. Clasificación e identificación de las marcas viales por su función
3.2. Requisitos de la marca vial (sistema) a utilizar (Uso asignado a una marca vial en base a sus prestaciones)
3.2.1. Requisito de clase (y tipo) del sistema a utilizar
3.2.2. Requisitos esenciales del sistema a utilizar
3.2.3. Requisito de durabilidad (y rugosidad) del sistema a utilizar
3.2.4. Requisitos de los aspectos generales del sistema a utilizar
3.2.4.1. Relativos a la naturaleza del pavimento
3.2.4.2. Relativos a las condiciones climáticas
3.2.5. Expresión del uso asignado a una marca vial (requisitos del sistema a utilizar)
3.3. Requisitos de la marca vial en uso. Definición de nivel de servicio
3.3.1. Requisitos de comportamiento y parámetros de medida
3.3.2. Clases técnicas de comportamiento para los diferentes parámetros
3.3.3. Expresión del nivel de servicio
4. Materiales: tipos, criterios de selección, requisitos y acreditaciones
4.1. Tipos
4.1.1. Pinturas
4.1.1.1. Pinturas de secado Físico
4.1.1.2. Pinturas de secado físico-químico
4.1.2. Termoplásticas
4.1.2.1. Termoplásticos aplicables por pulverización (Spray plásticos)
4.1.2.2. Termoplásticos aplicables por extrusión
4.1.3. Plásticos en frío
4.1.3.1. Plásticos en frío de aplicación manual
4.1.3.2. Plásticos en frío de aplicación
4.1.4. Cintas y marcas viales prefabricadas
4.1.5. Materiales de post-mezclado
4.1.5.1. Microesferas de vidrio
4.1.5.2. Áridos antideslizantes
4.1.6. Imprimaciones
4.1.7. Recomendaciones de uso de los distintos materiales
4.2. Criterios de selección (durabilidad y compatibilidad)
4.2.1. Factor de desgaste. Determinación del nivel de durabilidad
4.2.2. Compatibilidad. Determinación de la naturaleza del material
4.3. Requisitos de los materiales y acreditaciones
5. Aplicación
5.1. Operaciones previas
5.1.1. Presencia de humedad en el pavimento
5.1.2. Eliminación de marcas viales
5.1.3. Premarcaje y replanteo
5.1.4. Limpieza
5.1.5. Preparación de la superficie: imprimación
5.1.6. Condiciones ambientales
5.1.7. Temperatura de aplicación
5.1.8. Comprobación de la macro textura del sustrato
5.1.9. Acopios de materiales
5.2. Ejecución
5.2.1. Máquinas y equipos de aplicación
5.2.2. Ajuste en obra de la máquina
5.2.3. Controles durante la aplicación
5.2.3.1. Dosificaciones
5.2.3.2. Homogeneidad transversal
5.2.3.3. Grado de hundimiento
5.2.3.4. Aspecto de las visibilidades diurna y nocturna
5.2.4. Ejemplos de defectos susceptibles de poder producirse durante la aplicación de pintura
5.2.5. Ejemplos de defectos susceptibles de poder producirse durante la aplicación de las microesferas de vidrio
5.2.6. Ejemplos de defectos susceptibles de poder producirse durante la aplicación de termoplásticos
5.3. Control de la unidad terminada
5.3.1. Controles de aceptación y rechazo
6. Maquinaria de aplicación
6.1. Pinturas en frío
6.2. Termoplásticos
6.3. Plásticos en frío
6.4. Materiales de post-mezclado, microesferas de vidrio
6.4.1. Distribución por gravedad
6.4.2. Distribuidor por depresión
6.4.3. Distribución por presión
6.4.4. Distribución por invención
7. Sistema de gestión del mantenimiento de la señalización horizontal
8. Terminología (Definiciones)
9. Instrucciones, normas y disposiciones aplicables
ANEXO 1. Sistemas recomendados para cada combinación durabilidad/rugosidad
ANEXO 2. Control del proceso de aplicación

También recomendamos estos cursos